La cultura de la antigua Grecia ha tenido un gran impacto en el mundo: los griegos son los “padres de la filosofía”, diseñaron un sistema democrático y en las artes nos transmitieron el teatro. Pero no es lo único, para la cultura griega el deporte era una actividad de gran relevancia porque ellos, además de acondicionar sus cuerpos gracias a la actividad física, también le adjudicaban características religiosas.
Seguro que te has imaginado que las Olimpiadas algo tienen que ver con los griegos, y sí, estás en lo correcto. La herencia griega en el deporte nos dejó los “Juegos Olímpicos”, inspirados en un evento que se celebraba en la antigua Grecia -concretamente en la ciudad de Olimpia- dedicado a Zeus y, como en la actualidad, ellos los celebraban cada cuatro años, aunque solo duraban 5 días.
Se dice que en su primera edición solo hubo una carrera de alrededor de 190 metros, y que posteriormente se caracterizaron por competir en pentatlón, carreras a caballo, lanzamiento de disco o de jabalina.
En aquella época -estamos hablando de 776 años antes de Cristo- los ganadores eran premiados con ovaciones y los aplausos del público. De esta manera conseguían la admiración de la gente y el agrado de los Dioses. También eran galardonados con coronas de laurel y a algunos les edificaron un monumento en el templo de Zeus.
Los primeros Juegos Olímpicos de la “era moderna” fueron en Atenas en 1896 y desde entonces se celebran en un país diferente cada cuatros años. Los únicos juegos que no se realizaron son los de 1916, tampoco los de 1940 y los de 1944 debido a la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Las próximas Olimpiadas serán en el 2020 en Tokio del 24 de julio al 09 de agosto, y se prevé que sean los juegos olímpicos y paralímpicos más inclusivos que han existido.